Ernesto Camilo Vega es un notable exponente de la nueva generación de músicos que nos ha estado ocupando en los últimos
posts de este blog. En el año 2005 concluye estudios de clarinete con Título de Oro en el Instituto Superior de Arte de La Habana, luego de cursar los niveles elemental y medio en su ciudad natal
Holguín. Desde los 15 años ha sido un asiduo asistente de los Festivales
Jazz Plaza y Varadero que desde el 2003 volvió a
celebrarse. A los 16 años acompañó al pianista
Frank Emilio en un concierto, y desde entonces no ha dejado de colaborar con grandes de la música cubana e internacional. Entre las figuras a las que ha acompañado se destacan grandes como
Chucho Valdés,
Roy Hargrove,
Bobby Carcassés,
Hugh Fraser,
Danilo Pérez,
Freddie Bryant y
John Eaton. Con apenas 27 años cumplidos en 2008, comenzó su presentación en festivales foráneos cuando intervino en el de
Amiens, Francia. Después de este le siguieron Trinidad y
Tobago, Ecuador,
Marsella y
Montepelier -en territorio galo-
Valladolid-en territorio español- y en
Novigrad,
Croacia.
De
Ernesto Camilo Vega publicó una crítica la prestigiosa revista "
Down Beat", en la cual se le compara con el clarinetista
Artie Shaw.
Con músicos cubanos de su generación ha participado en varios conciertos, dentro y fuera de Cuba. Su ascendente trayectoria se refleja en el Premio Especial del Jurado en el Concurso Nacional Jo-
jazz, en 2002, y el Primer Premio alcanzado en ese fuerte certamen al año siguiente. Destaca su
participación en el quinteto de la
vibrafonista Tamara Castañeda, el septeto del
saxofonista Ariel Bringues y el cuarteto del
multinstrumentista Carlos Maza, a quien aportó en la grabación de los discos "Salvedad" y "
Chócala", en 2003, para el sello
Label-
Bleu, de
Amiens, Francia. Su labor actual, con el Cuarteto de
Jazz de Alejandro Vargas, le permitió contribuir al éxito del disco "Trapiche", primer lugar en la categoría de
jazz del
Cubadisco 2008.
Ernesto Camilo Vega es sin dudas una de las promesas más
significativas en el panorama del clarinete cubano. Éste su primer
CD "Venir al Mundo" denota las intenciones de un
jóven dispuesto a
conquistarnos con sus notas y su virtuosismo. Una Ópera Prima que se perfila como una de las visiones más contemporáneas y universales del
jazz cubano, lleno de referencias personales y vivencias que recorren desde la más simple anécdota familiar hasta el viaje por otras culturas que se nos hacen conocidas a través de la música. La riqueza de sus interpretaciones y la perfecta ejecución de sus instrumentos nos muestran también a un
Ernesto Vega inmerso en su
academicismo, estudioso incansable del entorno que le rodea y sus influencias. El disco abre con "Un Día en Madrid" un flamenco
jazz, presentación perfecta para los músicos que le rodean, entre los que se destacan Alejandro Vargas en el piano, quién demuestra en este fonograma otra de sus virtudes, la versatilidad y
flexibilidad de su talento,
capáz de adaptarse a cualquier estilo con una
organicidad perfecta. La variedad de ritmos y estilos que nos ofrece
Ernesto es un mosaico refrescante donde cada músico se deja llevar a través de sus composiciones, así pasaremos de una
jazz clásico como "Canción para
Kare" hasta una obra con matices de
latin jazz del más contemporáneo cómo "Desde Adentro", motivo para dar riendas sueltas a la creatividad de cada uno. Especial interés en el bajo de José Manuel realmente un preciado
descubrimiento a través de todo el disco. La
cubanía en su extracto más puro se hacen presentes en "
Guajirito de Ciudad" y "Cuando era Niño", este
último una
nana muy tierna donde es evidente un lazo especial de este músico con su niñez. "De Brasil a
New Orleans" cómo mismo su nombre indica es un viaje muy fortuito por esa amalgama de ritmos
perfectamente equilibrados donde el clarinete de
Ernesto nos deja ver pasajes influenciados por la magia de los
chorinhos brasileños y el
ragtime de Nueva
Orleans. "En la Inocencia" es otra entrega total llena de sentimiento y muy influenciada por el
feelling cubano donde Vargas nos da otra envidiable interpretación al piano. Diana Fuentes es una
jóven voz que escucharemos en este disco en una faceta también nueva. Esta cantante que ya había demostrado sus virtudes en el
Pop con el
CD "Amargo pero Dulce" de reciente
producción, nos llega con una interpretación muy lírica acompañando las composiciones de
Ernesto demostrando sus facetas en el
jazz, a ella la escucharemos en varios
tracks del fonograma pero pongo especial énfasis en "Un Día en Madrid" y en "Nube Pasajera" donde el contrapunto de su voz con el clarinete de
Ernesto nos regala pasajes excepcionales. "Al Doblar la Esquina" es el tributo obligado a los maestros del
jazz contemporáneo, una mezcla de ritmos que recuerda a veces a los grandes del
bebop y el
free jazz, con Alfredo
Rodríguez al piano y
Raciel Jiménez en la batería, el excepcional
baterista de casi todo el disco. Finalmente nos acercamos a una mirada quizás melancólica de la partida, esa que se hace "Sin Mirar Atrás" una especie de balada con
tedencias arraigadas en
sudamérica. Y para terminar
Ernesto llama a
Harold López-
Nussa en una exquisita
interpretación de un "Extraño
Danzón" donde ambos jóvenes se dan la mano con elegancia y mucho estilo para cerrar el disco con una descarga para gozar.
"Venir al Mundo" es una joya de estos tiempos, un diamante en bruto que nos trae a una promesa de la que ya esperamos la próxima entrega. Es un disco que te deja con ganas de escuchar más, un compendio de talentos y estilos que aseguro marcará el devenir del
jazz cubano, que ya tiene sólo en este fonograma a muchos exponentes que se hacen grandes en su modestia y en su
tezón por hacer de la música cubana un instrumento universal. La Ópera Prima de
Ernesto Camilo Vega se llevó el premio a mejor disco de
Jazz en el
Cubadisco 2009.
Temas:
1. Un Día en Madrid
2. Canción para
Kare3. Desde Adentro
4.
Guajirito de Ciudad
5. Cuando era Niño
6. De Brasil a
New Orleans7. En la Inocencia
8. Nube Pasajera
9. Al Doblar la Esquina
10. Sin Mirar Atrás
11. Extraño
DanzónMúsicos:
Ernesto Vega (clarinete,
clarinete bajo y
saxo soprano)
Alejandro Vargas (piano en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10
fender rhodes en 7)
José Manuel (contrabajo en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10)
Raciel Jiménez (batería en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10)
Delvis Ponce (
saxo alto en 3, 7 y 8)
Diana Fuentes (voz en 1 y 8)
Alfredo
Rodríguez (piano en 9)
Harold López-
Nussa (piano en 11)
Yandy Martínez (contrabajo en 6 y 11)
Gastón Joya (contrabajo en 9)
Yaroldy Abreu (percusión en 6, 10 y 11)
Michael Olivera (cajón en 1 y batería en 9)
Edgar Martínez (congas en 3 y 11)
Kaiser Jiménez (timbal en 11)
Cuarteto de Cuerdas del
Amadeo Roldán:
William Roblejo (1
er violín en 1 y 5)
Leonardo Pérez (2do violín en 5)
Román Serrano (viola en 5)
Lester Monier (
violincello en 5)
Link de Descarga:
http://www.mediafire.com/?ytw2m1k4dod